Tuércele el cuello al cisne. . .
Tuércele el cuello al cisne de engañoso plumaje |
¿Por qué es un género lirico?
Por qué el autor expresa los sentimientos que tiene se remonta a la época y la manera en lo que lo quiere expresar, a través de versos, métrica y lírica.
Elementos:
Versos: 14
Métrica, rimas
Tuércele el cuello al cisne de engañoso plumaje 15 A
que da su nota blanca al azul de la fuente; 13 B
él pasea su gracia no más, pero no siente 15 B
el alma de las cosas ni la voz del paisaje. 14 A
Huye de toda forma y de todo lenguaje 10 A
que no vayan acordes con el ritmo latente 14 B
de la vida profunda... y adora intensamente la vida, 15 C
y que la vida comprenda tu homenaje. 13 A
Mira al sapiente búho cómo tiende las alas 14 D
desde el Olimpo, deja el regazo de Palas 11D
y posa en aquel árbol el vuelo taciturno... 12 E
Él no tiene la gracia del cisne, más su inquieta 15 F
pupilas, que se clava en la sombra, interpreta 14 F
el misterioso libro del silencio nocturno. 14 E
Tipo de verso: blanco
Arte: mayor
Biografía del autor:
Enrique González Martínez nació en Guadalajara, 13 de abril de 1871 - Ciudad de México, 19 de febrero de 1952) fue un poeta, editorialista, médico y diplomático mexicano, uno de los "siete dioses mayores de la lírica mexicana", en palabras del crítico Pedro Henríquez Ureña, considerado el último modernista y el primer posmodernista. Fue miembro de la generación del Ateneo de la Juventud y miembro fundador de El Colegio Nacional. Fue padre del poeta Enrique González Rojo, abuelo del poeta Enrique González Rojo Arthur y de la poetisa Ana Rosa González Matute; el escritor Salvador Elizondo es su sobrino nieto.
Poeta mexicano que a principios del siglo XX clausuró el movimiento modernista hispanoamericano y abrió las puertas hacia una nueva sensibilidad poética, más acorde con los tiempos y la contemporánea aparición de las vanguardias.
Funciones en el poema
Función emotiva: superficialidad, engaño
Función poética: Metáforas y comparaciones
Bibliografía: