La mudanza
Vicente Leñero
Genero: Esta obra pertenece a el genero de drama por los problemas que se presentan a lo largo de la trama y los conflictos que sufren los personajes.
Soliloquio: Jorge. (observando a su alrededor). Pero que amontonamiento, que bruto.
Monologo interior: Cargador jefe. No me dejen aquí las correas. Que están pensando.....Tu mejor carga con el pelón, Deja a este con Lucho.......Pero sin dormirse. Orale
Estructura interna: comienza cuando una pareja decide mudarse de apartamento y en el momento de la mudanza es cuando los problemas comienzan a empeorar cada vez siendo mas y mas grabes, el desenlace se da en el apartamento nuevo mientras se hacen las transacciones de los bienes entre el viejo al nuevo departamento.
Estructura externa: En la obra se muestran cambios entre una casa y la otra, diferentes habitaciones del nuevo hogar como son la cocina, habitaciones, cuarto de servicio, etc.
Personaje ausente: Gomez Trejo (ex jefe de medios)
Personaje latente: El dueño del departamento.
Personaje patente: Los cargadores.
Tiempo y espacio de la obra: la obra transcurre y es narrada de forma en la que todo lo que pasa es en el presente, el espacio es en el nuevo departamento, este sucede en distintas habitaciones como lo son la cocina, habitaciones interiores las cuales se encuentran desamuebladas con basura y papeles en el suelo, uno que otro objeto como cepillos y trapos.
Biografía de Vicente Leñero: Novelista, guionista, periodista y dramaturgo mexicano nacido el 9 de junio de 1933 en Guadalajara, Jalisco. Ha escrito numerosos libros, historias y obras de teatro. Ganó el Premio Xavier Villaurrutia en el 2001, y al año siguiente recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes de México en literatura y lingüística.La voz adolorida, muestra el realismo psicológico de sus primeros escritos. Siguió con Los albañiles en 1963, que le valió el Premio Biblioteca Breve, un reconocimiento literario importante.Poco después Leñero empezó a escribir guiones teatrales, adaptando Los albañiles, en 1970; La carpa, en 1971, y Los hijos de Sánchez, de Oscar Lewis, en 1972. Influyó en el inicio del género documental del teatro en México, y dos de sus trabajos notables son Pueblo rechazado y El juicio. En los años 80, Leñero publicó con éxito varios libros documentales, como La gota de agua y Asesinato: el doble crimen de los Flores Muñoz.Leñero también ha incursionado en otros géneros. Fue guionista de la película El crimen del padre Amaro, una de las películas mexicanas más exitosas. También ha publicado notas periodísticas en el diario Excélsior y en las revistas Claudia y Proceso.
Bibliografía:
Perez Cotorillo, M. (1991) Teatro Contemporáneo Mexicano Antología. Madrid España. Fondo Cultura Económica.